José de San Martin
El libertador de Argentina, Chile y Perú fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz (1808) cuyo Venerable Maestro (Presidente) era el general Francisco María Solano, Marqués del Socorro.
El libertador de Argentina, Chile y Perú fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz (1808) cuyo Venerable Maestro (Presidente) era el general Francisco María Solano, Marqués del Socorro.
Militar y político, el fallecimiento de su padre le impidió terminar sus estudios porque viajó a Cádiz donde se hizo cargo de los negocios familiares. Regresó en 1805 y se dedicó al comercio. En la primera invasión inglesa organizó un ejército voluntario que fue derrotado en la Chacra de Perdriel. Entonces agregó sus fuerzas a las que trajo Santiago de Liniers desde Montevideo y participó en la Reconquista de Buenos Aires, el 12 de agosto.
Cursó estudios en el Real Colegio de San Carlos, se graduó de Abogado en la Universidad de Chuquisaca y fue Juez Real en Tupiza hasta que regresó a Buenos Aires en 1809.
No solo sus fechas de nacimiento unen a los hermanos masones Bernardo O’Higgins (Chillán, Chile, 20 de agosto de 1778) y Bernardo de Monteagudo (Tucumán, Argentina, 20 de agosto de 1789). Ambos integraron la Logia Lautaro y lucharon por la independencia de sus respectivas naciones.
De reconocida formación jurídica, tuvo relevante actuación en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Su argumentación de que Buenos Aires removería al virrey Cisneros y convocaría a diputados de las demás ciudades para que convalidasen o no tal decisión abrió el camino a los acontecimientos del 25 de mayo.
Militar y político, fue el fundador de la Gran Colombia, contribuyó a la independencia de las actuales Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Al celebrarse el Día de la Bandera, recordamos muy especialmente a nuestro querido hermano masón Manuel Belgrano. La fecha de su fallecimiento en 1820 fue adoptada para la conmemoración del pabellón nacional.
Doctor en Medicina graduado en España en 1783, a su regreso a Buenos en Aires (1794) asumió como examinador del Protomedicato, la organización de los médicos de la ciudad.
Fue economista, ejerció el periodismo, alcanzó alta reputación en materia agraria, estudió Derecho y Filosofía. Desde 1802 y durante cinco años escribió en el “Semanario de la Agricultura, Industria y Comercio” con una línea editorial favorable al libre comercio.